domingo, 30 de marzo de 2014

"La tecnología en la educación"


La tecnología está presente en todo lo que nos rodea, desde nuestro trabajo, nuestra comunidad, nuestra familia, hasta nuestro hogar, en fin todo lo relacionado con la vida cotidiana.  Sin embargo en el sector de la enseñanza, vemos que muchas escuelas hoy en día no tienen los recursos necesarios para integrar la tecnología en el ambiente del aprendizaje.  Muchas están empezando a explorar el potencial tan grande que ofrece la tecnología para educar y aprender.  Con el uso adecuado, la tecnología ayuda a los estudiantes a adquirir las habilidades necesarias para sobrevivir en una sociedad enfocada en el conocimiento tecnológico. 
Cada día se ve que en la sociedad aumenta el uso de la tecnología, es por eso que se debe tener cuidado con el uso que se leda ya que sino la utilizamos de manera en que produzca algo bueno o la usemos en exceso podría perjudicarnos a largo plazo, si es muy buena hoy en día pero siempre y cuando sepamos las desventajas que nos trae si no la utilizamos correctamente, ya que desgraciadamente los niños y jóvenes a utilizamos de una  forma en que en vez de ayudarnos nos perjudica. 


UTILICEMOS DE FORMA RESPONSABLE LA TECNOLOGÍA DENTRO Y FUERA DE LA EDUCACIÓN !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

domingo, 23 de marzo de 2014

"IMPORTANTES ÁMBITOS EN LA EDUCACIÓN"

Existen tres ámbitos que son importantes en la educación los cuales son:

Ámbito cognitivo
Consiste en la resolución de problemas de acuerdo con la facultad de cada ser humano, de acuerdo con la información que reciben por fuera.(memoria).


Ámbito afectivo:
Consiste en las emociones sentimientos, relación con los  con los demás(los miedos).


Ámbito psicomotricidad :
Este se refiere a los conocimientos que adquirimos a través del movimiento, aprendemos día con día algo nuevo.





Todos estos ámbitos son de mucha importancia para que el niño o ser humano tenga un aprendizaje significativo.



domingo, 16 de marzo de 2014

"La afectividad en la educación"


La afectividad en la educación

Demostrar la afectividad no es tarea siempre fácil. El tono de la voz y el trato agradable suponen un gran paso por parte del educador, aunque muchas veces se sienta uno tentado a restablecer el buen dinamismo con “un par de gritos”.
Las expresiones verbales, manifestaciones de aceptación, las repeticiones y explicaciones también ayudan.
El rostro es una manifestación muy rica del grado de aceptación y del humor; a través de rostro y cara el niño puede captar si es un buen partícipe y si es bien aceptado.


El desarrollo afectivo se sitúa en el seno familiar y también ha de fomentarse y cuidarse en el seno escolar. De él dependen la buena adaptación del niño y el rendimiento académico

El acercamiento físico, a través del tacto y caricias positivas es una buena demostración que al niño le ayuda a sentirse integrado. El niño
es como es y no siempre nos resulta fácil aceptarlo puesto que los educadores somos personas y hay actitudes que nos gustan y otras que nos cuestan más aceptarlas. Lo importante es reconocer y aceptar lo que más nos cuesta y sabernos manejar en aquéllas actitudes que son favorecedoras de las relaciones.

Es muy importante que el niño a adolescente se sienta seguro dentro del aula para que así su aprendizaje sea significativo, y aunque en la escuela debe sentirse pleno, sin duda eso ya es algo que debe trabajar los padres con sus hijos para que tengan un mejor desenvolvimiento en la clase, y así no tan fácil, lo hagan sentir mal, tanto los maestros como sus compañeros, es muy importante hoy en la actualidad enseñarle a los niños a sentirse seguros de si mismos para que no tengan problemas en su aprendizaje.


domingo, 9 de marzo de 2014

"Tipos de maestros"

"Tipos de maestros"

Todos los maestros son diferentes y existen nombres que los caracterizan, a continuación aparecerán algunos.

El sabio
Este es el que para toda pegunta que le hagas tienen la respuesta, y obvio los alumnos día con día prenden algo nuevo con este tipo de maestros.
su frase es " No hay preguntas tontas, tonto es el que no pregunta"


El fósil
 A este maestro se les conoce a aquellos que son tan grandes(mayor de edad) que ya no escuchan ,se les va el avión y terminan hablando cosas que no tienen que ver con su materia.
su frase es "Yo no estudie historia yo la viví"

El aburrido
Su tono de voz es tan bajito, que muchos mejor prefieren tomar esa clase como descanso para dormirse.
su frase no la alcanzamos a escuchar porque ya estamos perdidos.


El barco

Se dividen en dos: los que están conscientes de que son barcos, y los que no.  Los primeros son lo máximo porque siempre te hacen el paro con las tareas, y se la llevan leve porque saben que probablemente no acabes dedicándote a lo que ellos enseñan. 
su frase es "¿no traes la tarea?, no importa luego me la entregas"

Estos son algunos de muchos que los alumnos clasifican según su manera de que ellos dan la clase.

sábado, 1 de marzo de 2014

"Estilos de aprendizaje"

"LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE:  AUDITIVO, VISUAL Y KINESTESICO"

AUDITIVO:

Es un método de enseñanza que se dirige a los estudiantes cuyo estilo de aprendizaje se orienta más hacia la asimilación de la información a través del oído y no por la vista. Si bien la gran mayoría de la gente tiende a ser principalmente visuales en la forma de relacionarse con el mundo alrededor de ellos, la estimulación de audio se emplea a menudo como un medio secundario de encontrar y absorber conocimientos. Para un pequeño porcentaje de las personas, el aprendizaje auditivo supera los estímulos visuales.
VISUAL:

 El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza, algunos pueden ser:
         Clasificadores visuales
·         Mapas conceptuales
·         Mapas de ideas
·         Telarañas
·         Diagramas Causa-Efecto
·         Líneas de tiempo
KINESTESICO:
 
Cuando se procesa la información asociándola a las sensaciones y movimientos, al cuerpo, se esta utilizando el sistema de representación kinestésico. Se utiliza este sistema de forma natural cuando se aprende un deporte, pero también para muchas otras actividades.


Por ejemplo, escribir a máquina, la gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer.


Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. El aprendizaje kinestésico también es profundo, se puede aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando se aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que se aprende algo con el cuerpo, es decir, con la memoria muscular, es muy difícil que se olvide




Cada persona tiene diferente manera de aprender es por eso que debemos identificarlo para así poder ayudarlos mejor.

¿Y tu qué estilo de aprendizaje tienes?