domingo, 27 de abril de 2014

"Pedagogía Normativa"

Pedagogía Normativa
 Establece normas, reflexiona, teoriza y orienta el hecho educativo,es  teórica y se apoya en la filosofía.Dentro de la pedagogía normativa se dan dos grandes ramas: 
 La pedagogia filosófica o filosofia de la educación estudia problemas como los siguientes: 
1. El objeto de la educación. 
2. Los ideales y valores que constituye la axiología pedagógica. 
3. Los fines educativos. 


Este tipo de Pedagogía es muy importante para que el estudiante reflexione sobre la educación, y lo que esta aprendiendo lo ponga en práctica.


domingo, 20 de abril de 2014

"Pedagogía tradicional"

Pedagogía tradicional.

la pedagogía tradicional puede ser considerada como un sistema de tratamiento de la información, de transmisión y de comunicación escolares. Según la lógica de este modelo, la acción pedagógica se establece, o más exactamente se identifica principalmente alrededor de la actividad del único actor reconocido que es el profesor. Se considera la enseñanza como el principal elemento realizador.

la pedagogia tradicional, es aquella en la cual los conocimientos del niño son aprendidos y enseñados sin innovaciones o estrategias las cuales, llevan al educando al no ser reflexivo, critico y analitico, es decir no hay aprendizaje significativo, diria el presidente fox, alumnos productivos para el desarrollo de una sociedad.


La pedagogia tradicional. toma en consideraciòn esencialmente los niveles reproductivos del conocimiento, limitando de esta manera el pensamiento reflexivo, critico y analitico de los estudiantes. 

Este tipo de pedagogía se ha ido acabando a que se han tomado otras técnicas para mejorar el aprendizaje del alumno, cada día se implementan estrategias nuevas para que en el desarrollo del ser humano exista un amplio concepto sobre la vida.


domingo, 6 de abril de 2014

"Pedagogía Activa"



Esta pedagogía empieza en las primeras décadas del siglo XX.
žEl alumno tiene un rol activo muy importante y el maestro solo es un conductor.
žEsta tiene la finalidad de formar personas con sentido democrático, desarrollar un sentido espíritu critico y de cooperación
ž Se parte del respeto al alumno, planteando el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir delas necesidades e intereses  del  alumno.
La relación Maestro-Alumno: Acompañante - participativo y  constructor de conocimiento.

Evaluación: Se evalua el progreso del desarrollo de los alumnos de  manera global, no por áreas ni materias.Consensuada por medio de acuerdo de las normas entre todos.

Una escuela activa se caracteriza por que los maestros son acompañantes de los niños en su proceso de aprendizaje, respetando su ritmo e intereses.
Por tanto una Educación Activa propicia en cada niño el desarrollo de sus capacidades personales al máximo, para integrarse a la sociedad y aportar lo valioso de su individualidad para transformarla.En este concepto están comprendidos dos aspectos: el de la información o instrucción académica, y el de la formación de hábitos y actitudes con base en una escala de valores.La Escuela Activa es la escuela de la acción, del trabajo de los alumnos guiados por el maestro. Son ellos quienes investigan y procesan la información, responsabilizándose conjuntamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es muy importante reconocer y saber como llevar esta clase de pedagogía ya que en ocasiones los alumnos se pueden salir de control por no tener que dar cuenta de lo que hacen, es muy interesante y buena siempre y cuando los alumnos con quien se estén tratando tengan la capacidad para entender que deben aprender por si solos no que pueden hacer lo que se les de la gana.

domingo, 30 de marzo de 2014

"La tecnología en la educación"


La tecnología está presente en todo lo que nos rodea, desde nuestro trabajo, nuestra comunidad, nuestra familia, hasta nuestro hogar, en fin todo lo relacionado con la vida cotidiana.  Sin embargo en el sector de la enseñanza, vemos que muchas escuelas hoy en día no tienen los recursos necesarios para integrar la tecnología en el ambiente del aprendizaje.  Muchas están empezando a explorar el potencial tan grande que ofrece la tecnología para educar y aprender.  Con el uso adecuado, la tecnología ayuda a los estudiantes a adquirir las habilidades necesarias para sobrevivir en una sociedad enfocada en el conocimiento tecnológico. 
Cada día se ve que en la sociedad aumenta el uso de la tecnología, es por eso que se debe tener cuidado con el uso que se leda ya que sino la utilizamos de manera en que produzca algo bueno o la usemos en exceso podría perjudicarnos a largo plazo, si es muy buena hoy en día pero siempre y cuando sepamos las desventajas que nos trae si no la utilizamos correctamente, ya que desgraciadamente los niños y jóvenes a utilizamos de una  forma en que en vez de ayudarnos nos perjudica. 


UTILICEMOS DE FORMA RESPONSABLE LA TECNOLOGÍA DENTRO Y FUERA DE LA EDUCACIÓN !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

domingo, 23 de marzo de 2014

"IMPORTANTES ÁMBITOS EN LA EDUCACIÓN"

Existen tres ámbitos que son importantes en la educación los cuales son:

Ámbito cognitivo
Consiste en la resolución de problemas de acuerdo con la facultad de cada ser humano, de acuerdo con la información que reciben por fuera.(memoria).


Ámbito afectivo:
Consiste en las emociones sentimientos, relación con los  con los demás(los miedos).


Ámbito psicomotricidad :
Este se refiere a los conocimientos que adquirimos a través del movimiento, aprendemos día con día algo nuevo.





Todos estos ámbitos son de mucha importancia para que el niño o ser humano tenga un aprendizaje significativo.



domingo, 16 de marzo de 2014

"La afectividad en la educación"


La afectividad en la educación

Demostrar la afectividad no es tarea siempre fácil. El tono de la voz y el trato agradable suponen un gran paso por parte del educador, aunque muchas veces se sienta uno tentado a restablecer el buen dinamismo con “un par de gritos”.
Las expresiones verbales, manifestaciones de aceptación, las repeticiones y explicaciones también ayudan.
El rostro es una manifestación muy rica del grado de aceptación y del humor; a través de rostro y cara el niño puede captar si es un buen partícipe y si es bien aceptado.


El desarrollo afectivo se sitúa en el seno familiar y también ha de fomentarse y cuidarse en el seno escolar. De él dependen la buena adaptación del niño y el rendimiento académico

El acercamiento físico, a través del tacto y caricias positivas es una buena demostración que al niño le ayuda a sentirse integrado. El niño
es como es y no siempre nos resulta fácil aceptarlo puesto que los educadores somos personas y hay actitudes que nos gustan y otras que nos cuestan más aceptarlas. Lo importante es reconocer y aceptar lo que más nos cuesta y sabernos manejar en aquéllas actitudes que son favorecedoras de las relaciones.

Es muy importante que el niño a adolescente se sienta seguro dentro del aula para que así su aprendizaje sea significativo, y aunque en la escuela debe sentirse pleno, sin duda eso ya es algo que debe trabajar los padres con sus hijos para que tengan un mejor desenvolvimiento en la clase, y así no tan fácil, lo hagan sentir mal, tanto los maestros como sus compañeros, es muy importante hoy en la actualidad enseñarle a los niños a sentirse seguros de si mismos para que no tengan problemas en su aprendizaje.


domingo, 9 de marzo de 2014

"Tipos de maestros"

"Tipos de maestros"

Todos los maestros son diferentes y existen nombres que los caracterizan, a continuación aparecerán algunos.

El sabio
Este es el que para toda pegunta que le hagas tienen la respuesta, y obvio los alumnos día con día prenden algo nuevo con este tipo de maestros.
su frase es " No hay preguntas tontas, tonto es el que no pregunta"


El fósil
 A este maestro se les conoce a aquellos que son tan grandes(mayor de edad) que ya no escuchan ,se les va el avión y terminan hablando cosas que no tienen que ver con su materia.
su frase es "Yo no estudie historia yo la viví"

El aburrido
Su tono de voz es tan bajito, que muchos mejor prefieren tomar esa clase como descanso para dormirse.
su frase no la alcanzamos a escuchar porque ya estamos perdidos.


El barco

Se dividen en dos: los que están conscientes de que son barcos, y los que no.  Los primeros son lo máximo porque siempre te hacen el paro con las tareas, y se la llevan leve porque saben que probablemente no acabes dedicándote a lo que ellos enseñan. 
su frase es "¿no traes la tarea?, no importa luego me la entregas"

Estos son algunos de muchos que los alumnos clasifican según su manera de que ellos dan la clase.

sábado, 1 de marzo de 2014

"Estilos de aprendizaje"

"LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE:  AUDITIVO, VISUAL Y KINESTESICO"

AUDITIVO:

Es un método de enseñanza que se dirige a los estudiantes cuyo estilo de aprendizaje se orienta más hacia la asimilación de la información a través del oído y no por la vista. Si bien la gran mayoría de la gente tiende a ser principalmente visuales en la forma de relacionarse con el mundo alrededor de ellos, la estimulación de audio se emplea a menudo como un medio secundario de encontrar y absorber conocimientos. Para un pequeño porcentaje de las personas, el aprendizaje auditivo supera los estímulos visuales.
VISUAL:

 El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza, algunos pueden ser:
         Clasificadores visuales
·         Mapas conceptuales
·         Mapas de ideas
·         Telarañas
·         Diagramas Causa-Efecto
·         Líneas de tiempo
KINESTESICO:
 
Cuando se procesa la información asociándola a las sensaciones y movimientos, al cuerpo, se esta utilizando el sistema de representación kinestésico. Se utiliza este sistema de forma natural cuando se aprende un deporte, pero también para muchas otras actividades.


Por ejemplo, escribir a máquina, la gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer.


Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. El aprendizaje kinestésico también es profundo, se puede aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando se aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que se aprende algo con el cuerpo, es decir, con la memoria muscular, es muy difícil que se olvide




Cada persona tiene diferente manera de aprender es por eso que debemos identificarlo para así poder ayudarlos mejor.

¿Y tu qué estilo de aprendizaje tienes?


lunes, 24 de febrero de 2014

"Técnicas de aprendizaje"

existen muchas técnicas de estudio, para así, aprender mejor y de manera fácil.
las cuales son las siguientes:

subrayar: es muy importante solo tener lo necesario, es por eso que hay que ir descartando lo que es menos importante, dejando las ideas principales.



realizar tus propios apuntes: después de haber subrayado lo interesante es importante reescribirlo ya que haciéndolo estas repasando otra vez.

Mapas mentales: Otro clásico. Crear un mapa mental es la mejor manera para resumir y organizar nuestras ideas. Un buen mapa mental puede ahorrarnos muchas horas de estudio y consolidar nuestros conocimientos de cara al examen.


Brainstorming
Otra de las técnicas de estudio que podemos realizar en grupo. El brainstorming consiste en una reunión de un grupo de personas que realiza una lluvia de ideas sobre un determinado tema. El brainstorming puede ser especialmente útil a la hora de realizar trabajos en grupo, para así considerar diferentes ideas y perspectivas. Sin embargo, también puede ser útil para estudiar de cara a un examen para así resolver dudas y llegar al fondo de la materia.  En ambos casos, el uso de mapas mentales facilita este proceso de organización de ideas.
Dibujos
Muchas personas cuentan con una buena memoria visual, por lo que son capaces de memorizar mejor los conceptos cuando están asociados a imágenes o dibujos. 
Existen muchas más pero estas son las que en mi opinión son mas interesantes y practicas sin necesidad de mucho trabajo.

domingo, 9 de febrero de 2014

"Diferencias entre la educación y la pedagogía"

Pedagogía
Educación
  • Es reflexión sobre la práctica de la educación.
  • Es la acción ejercida sobre los educandos por los padres y educadores.
  • Consiste en teorías. Estas teorías consisten en formas de concebir la educación.
  • Consiste en actos, en maneras de llevar a cabo la educación.
  • Estriba en una determinada forma de pensar respecto a los elementos de la educación.
  • Las prácticas educacionales no son hechos aislados, sino que, por una misma sociedad, están ligados en un mismo sistema cuyas partes concurren hacia un mismo fin; y este es el sistema de educación propio de ese país y de esa época.


Aunque mucho se dice que la educación y la pedagogía son iguales,lo cierto es que no es así, sin embargo van de la mano, ya que sin educación no podría haber pedagogía y viceversa y sin la pedagogía no podríamos mejorar las estrategias sobre la educación ya que con esta se hace mas dinámica.

"Algunos pedagogos importantes"

Juan Jacobo Rouseau  1712 1778



Aunque mas bien era conocido por filosofo hizo algunos aportes a la educación
Para él es importante que el ser humano alcance su máximo desarrollo, fue el primero en reconocer el valor sobre la infancia, se oponía a ver a los niños como adultos en miniatura.
Se enfoca en la educación natural, donde el hombre debe tener amor hacia si mismo para luego brindárselo a los demás.
Recomienda a los educadores que comiencen por estudiar bien a sus alumnos ya que no los conocen, ya que cada persona diferente manera de aprender.
Tiene razón en decir que primeramente debemos tener amor propio para después dárselos a los demás, muy cierto también que cada quien tenemos maneras diferentes de conocer las cosas, porque si bien unos aprendemos a través del oído otros prendemos a través de la vista, o moviéndonos, según sea la personalidad de cada persona, es muy importante reconocer la capacidad de los niños porque aunque aveces se diga que no saben podemos sorprendernos con lo que pueden aportarnos.
Wilhelm  Dilthey 1833 1911
Su forma de pensar a cerca de la educación es muy rara pero tal vez tiene razón en lo que dice que no hay  conocimientos trascendentales universales ni permanentes, éstos más bien van apareciendo según las circunstancias de la vida.
También dice que la educación es parte fundamental de la sociedad y creo que tiene razón ya que esta hace que vivamos de mejor manera para con todos los demás, respetando cada costumbre o cualquier otra cosa diferente a nosotros sin educación seria todo más difícil ya que  estaríamos peleando todo el tiempo, y nos ayuda a conseguir metas individuales.
su pensamiento acerca de la educación es muy interesante y cierta ya que aprendemos si en la escuela,pero también prendemos conforme alas circunstancias del día a día, delos errores que vamos cometiendo tratamos de no volver a hacerlo, in embargo aveces caemos, pero nos levantamos y volvemos a aprender.

Hellen  Key  1849 1926
Es importante resaltar que no fue pedagoga pero si aporto algunas ideas sobre la educación; toda actividad educativa debe girar en torno al niño, así como amarlo y respetarlo. Ésta representaba la pedagogía individualista, en mi punto de vista lo que ella decía es muy cierto ya que para enseñarle algo a alguien primero debe haber un respeto hacia todo en general.
fue una escritora y feminista, fue profesora desde 1868 hasta 1900.
cuando dice que todo debe girara alrededor del niño quiere decir que se deje al niño aprender con total libertad, siguiendo las leyes de la naturaleza.

Emile Durkheim 1858 1917
Pensador de la sociología moderna, dice que la base de la pedagogía debe ser la sociología ya que la educación está basada en la sociedad, él concordaba con Wilhelm  Dilthey ya que éste pensaba lo mismo, yo estoy de acuerdo. También decía que la educación estaba para preparar a las generaciones para su vida en la sociedad.

Define la educación como la acción que ejercen las generaciones adultas sobre las jóvenes. Según él la pedagogía, va de la mano a la sociología ya que esta es la ciencia de la sociabilidad humana, por lo que a ella le toca determinar los objetivos y medios del proceso pedagógico.
Es muy interesante y cierto en mi punto de vista ya que sin sociedad no puede haber educación y sin la educación la sociedad se verán  en grandes aprietos, es decir no respetaríamos lo que se dice que se tiene que respetar.
 John  Dewey 1859 1952


Es considerado más influyente en la educación actual, él decía que la educación no nos debe prepara  para la vida futura  sino para la actual, la escuela es una comunidad en miniatura que en lugar de que el niño no  aprende pero vive, la escuela no prepara para la vida sino que la vida es la escuela.
Se debe  utilizar métodos activos, es decir relacionar las asignaturas con la vida, todo esto es muy cierto, en lo que más concuerdo con él es que la vida es la escuela, ya que día con día uno aprende cosas nuevas.
Concibió la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena.
Es autor de Estudios de teoría lógica; Democracia y educación; Experiencia y naturaleza; Lógica, teoría de la investigación; Problemas del hombre; Escuela y sociedad y Arte y experiencia, entre otras obras.

La pedagogía de Dewey requiere que los maestros realicen una tarea extremadamente difícil, que es “reincorporar a los temas de estudio en la experiencia”. Los temas de estudio, al igual que todos los conocimientos humanos, son el producto de los esfuerzos del hombre por resolver los problemas que su experiencia le plantea, pero antes de constituir ese conjunto formal de conocimientos, han sido extraídos de las situaciones en que se fundaba su elaboración.

María Montessori 1870 1952

Es una de las primeras representantes de la educación activa, se debe mantener al niño en alguna actividad en un medio ambiente lleno de libertad, creó ejercicios y material didáctico auto-corrector,  también hizo la casa de los niños. Creo que darles libertad a los niños está bien pero también hay que saber cuándo dárselas.

El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí, que el desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Solo podemos servir al desarrollo del niño, pues este se realiza en un espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento de cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y con todo el universo.
Es cierto, ya que el niño lleva un potencial dentro de sí solo tiene que desarrollarlo para irlo mejorando, sin embargo muchos no lo reconocemos ya que  decimos como puede ser posible que un niño pueda tener demasiados conocimientos.
Eduard Spranger 1882 1963
Él dice que la pedagogía es una ciencia de la cultura y es la base de la educación, se realiza por medios culturales que se convierten en bienes educativos, el fin de la educación es la formación integral de la personalidad de acuerdo con las estructuras sociales actuales.

Fue profesor en Leipzig, Berlín y Tubinga. Su pensamiento constituye una síntesis de la filosofía clásica, del idealismo y de las aportaciones de Dilthey.Spranger distinguió seis tipos de personalidad básicos (la personalidad teorética, la personalidad económica, la estética, la social, la fuerte y la religiosa), cada una de las cuales incorporaba cierto modo o forma de vida 

Carlos González Orellana
Su postura humanista y critica ha sido la base para dar a conocer sus iniciativas hacia la educación en distintas organizaciones sociales.
Historiador de la educación. Doctor en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (1960); Doctor en Pedagogía y Ciencias de la Educación por las Universidades de San Carlos de Guatemala y de Costa Rica. fue profesor en la Escuela Normal para Varones y el Instituto Normal para Señoritas Centroamérica,  desde 1945 hasta 1950.
Paulo Freire 1921 1997

Considerado el más grande  pedagogo latinoamericano, concibió a la educación como acción cultural dirigida al cambio social, se oponía a la cultura del silencio, planteó dos tipos de educación la domesticadora y la liberadora, él apoyaba la liberadora.
Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza

Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres «no letrados», de aquellos llamados «los desamparados del mundo», de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento  y el mundo de la conciencia . Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se está construyendo: el  acto  educativo  no  consiste  en  una transmisión de  conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común.

William Heard  Kilpratick 1871 1965

El fin de la educación es hacer una vida mejor y eso se logra viviendo la vida  en la escuela, la vida y la educación son actividad  y experiencia, es decir aprendemos lo que vivimos , defensor del movimiento democrático de la educación , fue creyente de la democracia.
En 1918 presenta formalmente su teoría sobre la metodología de proyectos, y se basa en la creencia de que los intereses de los niños y jóvenes deben ser la base para realizar proyectos de investigación y esto debe ser el centro de un proceso de aprendizaje.
Según él hay cuatro faces en la elaboración de un proyecto: La Propuesta, La Planificación, La Elaboración y La Evaluación. Y es el estudiante quien debe llevar a cabo estas cuatro fases y no el profesor.

Kilpatrick también describe cuatro tipos de proyectos que son:

Creativos: se usa de la imaginación y la inventiva.
De Placer: Que surgen de experiencias cotidianas en los alumnos pero tratando de ir más allá de la diversión para hacer consciente un aprendizaje.
De Problemas: Se les da a los alumnos un problema ficticio que se pueda encontrar en la vida cotidiana.
De Aprendizaje: Estos son los más comunes en la escuela tradicional, por ejemplo, el problema que se enfrenta un niño a los verbos en otro idioma.
Para él la educación se dirige a la vida para hacer a la vida mejor, por lo tanto la educación debe de estar orientada a construir ciudadanos responsables, reflexivos y con un espíritu colaborativo que es igual a educar una sociedad democráticas, con sus respectivas limitaciones, libertades y responsabilidades.

 Estos son algunos de muchos pedagogos  que han existido a lo largo del tiempo, y que sin duda van a ver muchos más ya que en la actualidad se han vuelto importantes para mejorar la educación.

Como vemos cada  uno de ellos tiene una forma de pensar sobre la educación diferente, si algunos coinciden un poco pero sin embargo es importante conocer como por ellos podemos tener una mejor visión de la educación, ya que se podría decir que las estrategias que se han expuesto se han ido mejorando. 



















miércoles, 15 de enero de 2014


“La tecnología”

La máquina de Babbage

Con el avance a saltos de la tecnología, a finales del siglo XVIII, las tablas matemáticas fueron adquiriendo creciente importancia como ayuda para el cálculo. Esas tablas solían estar plagadas de errores, imputables tanto a la ejecución de las cuentas como al proceso de impresión. El sistema empleado para el cálculo de esas tablas era el "Método de las Diferencias", cuya característica era basar todo cálculo en la adición, sumando cantidades, por compleja que fuera la función.

Tarjetas perforadoras

Las tarjetas perforadas son un medio barato y eficaz para la grabación de datos capaces de ser procesadas por medios mecánicos.
Las tarjetas perforadas fueron usadas por primera vez alrededor de 1725 por Basile Bouchon y Jean-Baptiste Falcon como una forma más robusta de los rollos de papel perforados usados en ese entonces para controlar telares textiles en Francia. Esta técnica fue enormemente mejorada por Joseph Marie Jacquard en su telar de Jacquard en 1801. Charles Babbage lanzó la idea del uso de las tarjetas perforadas como un modo de controlar una calculadora mecánica que él mismo diseñó.

Tubo de vacío


El tubo de vacío es un componente electrónico que amplifica, modifica o crea una señal eléctrica por el control de los electrones en un espacio a baja presión, cercano al vacío.
Los tubos de vacío fueron un descubrimiento crítico en el desarrollo de la tecnología electrónica que desembocó en la comercialización de Radios, televisión, radar, reproducción de sonido, grandes redes telefónicas, computadoras analógicas y digitales, etc.
 

Eniac

(Electronica Numeral Integrator and Computer)
   El ENIAC nació en 1943, aunque no se terminó de construir hasta 1946, fue un contrato entre el ejército de EE.UU y sus desarrolladores John Mauchly y John Presper Eckert, llamado "Proyecto PX".  El ENIAC fue un ordenador electrónico digital con fines generales a gran escala. Fue en su época la máquina más grande del mundo, compuesto de 17468 tubos de vacío.
Éste  estaba dividido en 30 unidades autónomas, 20 de las cuales eran llamada acumuladores. Cada acumulador era una máquina de sumar 10 dígitos a gran velocidad y que podía almacenar sus propios cálculos.

Circuito integrado


La idea de circuito integrado nace de la necesidad de reducir los circuitos eléctricos a uno mucho más sencillo y pequeño. Gracias a ellos, se evitaron la multitud de problemas que se daban a la hora de fabricar un circuito, como por ejemplo, que alguna de las miles de soldaduras que había que realizar estuviera defectuosa, o la reducción del espacio que ocupaban las válvulas de vacío, las cuales se vieron rápidamente obsoletas gracias a las mejoras que supuso la introducción de los circuitos integrados.
Actualmente se utilizan en prácticamente todas las tecnologías. Básicamente, los circuitos integrados, también llamados "chips", son una pequeña pastilla de material semiconductor sobre la que se integran circuitos en miniatura y se protegen con encapsulados de plástico, cerámica o metal.
El creador del primer circuito integrado, fue el ingeniero electrónico estadounidense Jack Kilby, en el año 1959, pocos meses después de ser contratado por Texas Instruments. Se trataba de un dispositivo que integraba seis transistores sobre una misma base semiconductora para formar un oscilador de rotación de fase. A los 77 años, en el año 2000, Kilby fue galardonado con el Premio Nobel de Física por su contribución al desarrollo de la tecnología de la información.
 

Microprocesador

El microprocesador es el circuito integrado más importante. Está formado por millones de transistores integrados. Incorpora en su interior una unidad central de proceso (CPU) permitiendo enlazar otros dispositivos. Para realizar su trabajo debe ejecutar paso a paso un programa que consiste en una secuencia de números binarios o instrucciones, almacenándolas en uno o más elementos de memoria, generalmente externos al mismo. La aplicación más importante de los microprocesadores, el ordenador.

 

Alan Turing

"El inglés Alan Turing (1912-1954) puede ser considerado el padre de la Inteligencia Artificial.
"Durante los años de la segunda guerra mundial, Turing colaboró en el diseño de una máquina llamada la ‘Bomba’ que exploraba las combinaciones posibles generadas por la máquina codificadora alemana ‘Enigma’.

 


Inteligencia  artificial


el término "inteligencia artificial" fue acuñado formalmente en 1956 durante la conferencia de Darthmounth, más para entonces ya se había estado trabajando en ello durante cinco años en los cuales se había propuesto muchas definiciones distintas que en ningún caso habían logrado ser aceptadas totalmente por la comunidad investigadora. La AI es una de las disciplinas más nuevas que junto con la genética moderna es el campo en que la mayoría de los científicos " más les gustaría trabajar".
Una de las grandes razones por la cuales se realiza el estudio de la IA es él poder aprender más acerca de nosotros mismos y a diferencia de la psicología y de la filosofía que también centran su estudio de la inteligencia, IA y sus esfuerzos por comprender este fenómeno están encaminados tanto a la construcción de entidades de inteligentes como su comprensión.

 
Electrónica molecular


La electrónica molecular, a veces llamada moletrónica, es la rama de la ciencia que estudia el uso de moléculas orgánicas en la electrónica.
Los primeros trabajos acerca de la transferencia de cargas eléctricas entre moléculas fueron realizados por Robert Mulliken y Albert Szent-Gyorgi en 1940. Sin embargo, el primer dispositivo moletrónico no fue desarrollado hasta 1974, año en el que se construye un biestable de melanina. En 1988 fue descrita una molécula capaz de actuar como un transistor de efecto campo.
Electrónica molecular es el conjunto de comportamientos electrónicos en estructuras que contienen moléculas que dependen de la organización molecular característica del espacio.

Steve Jobs

(Los Altos, California, 1955 - Los Ángeles, 2011) Informático y empresario estadounidense. Padre del primer ordenador personal (el Apple I) y fundador de Apple Computer, probablemente la empresa más innovadora del sector, este mago de la informática fue uno de los más influyentes de la vertiginosa escalada tecnológica en que aún vive el mundo actual, contribuyendo decisivamente a la popularización de la informática. Sus ideas visionarias en el campo de los ordenadores personales, la música digital o la telefonía móvil revolucionaron los mercados y los hábitos de millones de personas durante más de cuatro décadas.

 

Steve Wozniak
 (Nacido el 11 de agosto de 1950) es un ingeniero de software convertido en filántropo. Sus inventos y máquinas están reconocidos como grandes contribuyentes a la revolución del ordenador personal en los años setenta. Wozniak fundó Apple Computer junto con Steve Jobs en 1976 y creó los ordenadores Apple I y Apple II a mediados de los años setenta. El Apple II se convirtió en el ordenador mejor vendido de los años setenta y de los primeros ochenta, y es a menudo reconocido como el primer ordenador personal popular.

Es muy importante destacar que la tecnología es muy importante hoy en día y cabe señalar que sin duda ésta seguirá aportando cosas nuevas e interesantes para nuestra vida, y esta de más decir que es muy buena siempre y  cuando sea utilizada de la manera correcta.

Todo lo que aparece aquí es muy bueno pata conocer la evolución de la tecnología.