miércoles, 15 de enero de 2014


“La tecnología”

La máquina de Babbage

Con el avance a saltos de la tecnología, a finales del siglo XVIII, las tablas matemáticas fueron adquiriendo creciente importancia como ayuda para el cálculo. Esas tablas solían estar plagadas de errores, imputables tanto a la ejecución de las cuentas como al proceso de impresión. El sistema empleado para el cálculo de esas tablas era el "Método de las Diferencias", cuya característica era basar todo cálculo en la adición, sumando cantidades, por compleja que fuera la función.

Tarjetas perforadoras

Las tarjetas perforadas son un medio barato y eficaz para la grabación de datos capaces de ser procesadas por medios mecánicos.
Las tarjetas perforadas fueron usadas por primera vez alrededor de 1725 por Basile Bouchon y Jean-Baptiste Falcon como una forma más robusta de los rollos de papel perforados usados en ese entonces para controlar telares textiles en Francia. Esta técnica fue enormemente mejorada por Joseph Marie Jacquard en su telar de Jacquard en 1801. Charles Babbage lanzó la idea del uso de las tarjetas perforadas como un modo de controlar una calculadora mecánica que él mismo diseñó.

Tubo de vacío


El tubo de vacío es un componente electrónico que amplifica, modifica o crea una señal eléctrica por el control de los electrones en un espacio a baja presión, cercano al vacío.
Los tubos de vacío fueron un descubrimiento crítico en el desarrollo de la tecnología electrónica que desembocó en la comercialización de Radios, televisión, radar, reproducción de sonido, grandes redes telefónicas, computadoras analógicas y digitales, etc.
 

Eniac

(Electronica Numeral Integrator and Computer)
   El ENIAC nació en 1943, aunque no se terminó de construir hasta 1946, fue un contrato entre el ejército de EE.UU y sus desarrolladores John Mauchly y John Presper Eckert, llamado "Proyecto PX".  El ENIAC fue un ordenador electrónico digital con fines generales a gran escala. Fue en su época la máquina más grande del mundo, compuesto de 17468 tubos de vacío.
Éste  estaba dividido en 30 unidades autónomas, 20 de las cuales eran llamada acumuladores. Cada acumulador era una máquina de sumar 10 dígitos a gran velocidad y que podía almacenar sus propios cálculos.

Circuito integrado


La idea de circuito integrado nace de la necesidad de reducir los circuitos eléctricos a uno mucho más sencillo y pequeño. Gracias a ellos, se evitaron la multitud de problemas que se daban a la hora de fabricar un circuito, como por ejemplo, que alguna de las miles de soldaduras que había que realizar estuviera defectuosa, o la reducción del espacio que ocupaban las válvulas de vacío, las cuales se vieron rápidamente obsoletas gracias a las mejoras que supuso la introducción de los circuitos integrados.
Actualmente se utilizan en prácticamente todas las tecnologías. Básicamente, los circuitos integrados, también llamados "chips", son una pequeña pastilla de material semiconductor sobre la que se integran circuitos en miniatura y se protegen con encapsulados de plástico, cerámica o metal.
El creador del primer circuito integrado, fue el ingeniero electrónico estadounidense Jack Kilby, en el año 1959, pocos meses después de ser contratado por Texas Instruments. Se trataba de un dispositivo que integraba seis transistores sobre una misma base semiconductora para formar un oscilador de rotación de fase. A los 77 años, en el año 2000, Kilby fue galardonado con el Premio Nobel de Física por su contribución al desarrollo de la tecnología de la información.
 

Microprocesador

El microprocesador es el circuito integrado más importante. Está formado por millones de transistores integrados. Incorpora en su interior una unidad central de proceso (CPU) permitiendo enlazar otros dispositivos. Para realizar su trabajo debe ejecutar paso a paso un programa que consiste en una secuencia de números binarios o instrucciones, almacenándolas en uno o más elementos de memoria, generalmente externos al mismo. La aplicación más importante de los microprocesadores, el ordenador.

 

Alan Turing

"El inglés Alan Turing (1912-1954) puede ser considerado el padre de la Inteligencia Artificial.
"Durante los años de la segunda guerra mundial, Turing colaboró en el diseño de una máquina llamada la ‘Bomba’ que exploraba las combinaciones posibles generadas por la máquina codificadora alemana ‘Enigma’.

 


Inteligencia  artificial


el término "inteligencia artificial" fue acuñado formalmente en 1956 durante la conferencia de Darthmounth, más para entonces ya se había estado trabajando en ello durante cinco años en los cuales se había propuesto muchas definiciones distintas que en ningún caso habían logrado ser aceptadas totalmente por la comunidad investigadora. La AI es una de las disciplinas más nuevas que junto con la genética moderna es el campo en que la mayoría de los científicos " más les gustaría trabajar".
Una de las grandes razones por la cuales se realiza el estudio de la IA es él poder aprender más acerca de nosotros mismos y a diferencia de la psicología y de la filosofía que también centran su estudio de la inteligencia, IA y sus esfuerzos por comprender este fenómeno están encaminados tanto a la construcción de entidades de inteligentes como su comprensión.

 
Electrónica molecular


La electrónica molecular, a veces llamada moletrónica, es la rama de la ciencia que estudia el uso de moléculas orgánicas en la electrónica.
Los primeros trabajos acerca de la transferencia de cargas eléctricas entre moléculas fueron realizados por Robert Mulliken y Albert Szent-Gyorgi en 1940. Sin embargo, el primer dispositivo moletrónico no fue desarrollado hasta 1974, año en el que se construye un biestable de melanina. En 1988 fue descrita una molécula capaz de actuar como un transistor de efecto campo.
Electrónica molecular es el conjunto de comportamientos electrónicos en estructuras que contienen moléculas que dependen de la organización molecular característica del espacio.

Steve Jobs

(Los Altos, California, 1955 - Los Ángeles, 2011) Informático y empresario estadounidense. Padre del primer ordenador personal (el Apple I) y fundador de Apple Computer, probablemente la empresa más innovadora del sector, este mago de la informática fue uno de los más influyentes de la vertiginosa escalada tecnológica en que aún vive el mundo actual, contribuyendo decisivamente a la popularización de la informática. Sus ideas visionarias en el campo de los ordenadores personales, la música digital o la telefonía móvil revolucionaron los mercados y los hábitos de millones de personas durante más de cuatro décadas.

 

Steve Wozniak
 (Nacido el 11 de agosto de 1950) es un ingeniero de software convertido en filántropo. Sus inventos y máquinas están reconocidos como grandes contribuyentes a la revolución del ordenador personal en los años setenta. Wozniak fundó Apple Computer junto con Steve Jobs en 1976 y creó los ordenadores Apple I y Apple II a mediados de los años setenta. El Apple II se convirtió en el ordenador mejor vendido de los años setenta y de los primeros ochenta, y es a menudo reconocido como el primer ordenador personal popular.

Es muy importante destacar que la tecnología es muy importante hoy en día y cabe señalar que sin duda ésta seguirá aportando cosas nuevas e interesantes para nuestra vida, y esta de más decir que es muy buena siempre y  cuando sea utilizada de la manera correcta.

Todo lo que aparece aquí es muy bueno pata conocer la evolución de la tecnología.



lunes, 13 de enero de 2014

"Dispositivos de entrada y salida"

"Dispositivos de entrada"
son todos aquellos que sirven pra manadr la informacion al computador los cuales algunos pueden ser:

 El teclado: este nos sirve para encontrar la informacion, al escribir lo que queremos encontrar.

El ratón: este nos sirve pra poder manipular la informacion ya que nos lleva hacia el lugar donde queremos llevarla.

ESCÁNER: El escáner es un dispositivo que nos permite digitalizar la imagen es decir nos permite realizar una copia de una imagen o documento  e introducirlo al PC como archivo, este trabaja con una lámpara que reconoce cada uno de los puntos de la imagen.

Entre muchos otros más que no por no mencionarlos dejan de se importantes.


Dispositivos de salida

Los dispositivos de salida son aquellos que reciben información de la computadora, su función es eminentemente receptora y por ende están imposibilitados para enviar información. Entre los dispositivos de salida más conocidos están: la impresora (matriz, cadena, margarita, láser o de chorro de tinta), el delineador (plotter), la grabadora de cinta magnética o de discos magnéticos y la pantalla o monitor.
 
MONITOR
Dispositivo de salida más común de las computadoras con el que los usuarios ven la información en pantalla.

IMPRESORA
Es el periférico que el ordenador utiliza para presentar información impresa en papel.

PLOTTER
Es un periférico destinda trabajos de impresión específico.
 Proyector
 Un proyector de vídeo o vídeo proyector es un aparato que recibe una señal de vídeo y proyecta la imagen correspondiente en una pantalla.
 

 HARDWARE
partes fisicas de una computadora.

Sotfware
partes internas de la computadora (programas)








Es muy importante conocer todo esto para saber manejar de la manera mejor la tecnología.

jueves, 9 de enero de 2014

Paulo Freire

http://www.youtube.com/watch?v=zwri7pO8UHU
Propuesta pedagógica de Paulo Freire.

Dentro del contexto educativo anteriormente mencionado, Paulo Freire formó sus ideas en la praxis – que él definió como “acción con reflexión”-. Entendió el proceso de alfabetización como un proceso emancipatório y socio-cognitivo; el proceso de alfabetización, también es social e ideológico, por lo tanto este proceso necesita atacar el origen de la desigualdad en la sociedad. El “Método Paulo Freire” tiene como objetivos la formación de una conciencia crítica, es decir, la conscientización; lograr apreciar la realidad opresiva como un proceso que puede ser vencido. La educación para la liberación debe resultar en una praxis transformadora, un acto de educar colectivamente con énfasis en el sujeto. La liberación de una realidad injusta y opresiva. La transformación radical de la realidad en un esfuerzo por mejorarla, humanizarla. Y asegurar que hombres y mujeres sean reconocidos como sujetos de su propia historia.
Para lograr estos objetivos la metodología puede ser descrita en tres fases:

1. Fase de investigación: Se propone el descubrimiento del vocabulario, donde se encuentren las palabras y temas generadores que estén relacionadas con la vida cotidiana y del grupo social al cual pertenece el estudiante. Se seleccionan las palabras generadoras de acuerdo a su extensión silábica, valor fonético y (lo más importante) según el sentido social que tenga para el grupo. Para lograr el descubrimiento de estas palabras se propone realizar reuniones informales con el grupo de estudiantes, trabajando directamente con ellos, compartiendo sus preocupaciones y obteniendo una idea de su cultura.

2. Fase de tematización: Los temas que resulten de la fase de investigación serán codificados y descodificados; serán contextualizados por una visión crítica y social. Así, se descubren nuevos temas generadores y se relacionarán con los iniciales; este proceso se ayuda con la lectura y escritura.


3. Fase de problematización: La habilidad de leer y escribir son ahora un instrumento de
lucha, actividad política y social. Es entonces posible transformar lo abstracto en algo concreto. Las posibilidades y límites de las situaciones existenciales son encontradas. La
realidad opresiva se considera como un obstáculo vencido.
El trabajo de Freire es interdisciplinario, puede ser visto como ciencia e investigación o como educación, implicando también la política; siendo esta última la más importante. Pretendió utilizar elementos de la ciencia para explicar la realidad, permitiendo la intervención en la misma y por lo tanto su transformación. Paulo Freire propuso una nueva concepción de pedagogía. Vio la educación como el establecimiento de dialogo; es decir que el educador no sólo está enseñando, sino que también está aprendiendo. Él propuso al educador una posición de aprender del aprendiz, de la misma manera que el aprendiz aprende del educador. Por lo tanto cada persona, a su manera, junto a otros, puede aprender o descubrir nuevas posibilidades de realidades de vida. Luego la educación se convierte en un proceso de formación colectiva y continua.

Dos grandes Pedagogos

Maria Montessori


El Método Montessori se basa en el estudio científico del desarrollo natural del niño. Montessori considera la educación como una ayuda activa para el perfecto desarrollo del ser humano en proceso de crecimiento. Los conceptos de esta gran pensadora son parte del movimiento que se llamó ESCUELA NUEVA.
Podemos decir que la escuela nueva es un movimiento de la nueva pedagogía activista que prácticamente surge a raíz de la inconformidad que algunos pedagogos tenían con el método educativo tradicionista. La "Escuela Nueva" consiste prácticamente en una educación para la vida en general, y especialmente, para la vida en sociedad; se trata pues, de una formación total (moral , social, física, intelectual y espiritual ) del ser humano. La innovación de este movimiento consiste, en su mayoría, en la libertad del aprendizaje por medio de la experiencia (sin dejar de lado los conocimientos teóricos-intelectuales ) de la cual se pretende que el hombre se vaya auto formando en un a conciencia crítica y en la que desarrolle el carácter científico (observación, hipótesis , comprobación y ley ) y la autodisciplina ; tales criterios pretenden crear en el hombre en espíritu de libertad que lo lleve a ser consciente y a responder a la necesidad de la comunidad en la que se desenvuelve y a sus propias necesidades.
Desde el punto de vista de la pedagogía contemporánea y de la psicología del aprendizaje, se puede afirmar que la teoría educacional y el material didáctico desarrollado por María Montessori rompen la línea pedagógica tradicional. Modificó las prácticas educativas al combinar la libertad con la organización del trabajo. Así al quebrar la rígida estructura del aula tradicional y brindar al niño libertad de movimiento, de experimentación y de expresión, la Dra. Montessori respondió a la realidad del niño y creó un ambiente que facilitó el camino de la autoconstrucción del hombre.