jueves, 9 de enero de 2014

Paulo Freire

http://www.youtube.com/watch?v=zwri7pO8UHU
Propuesta pedagógica de Paulo Freire.

Dentro del contexto educativo anteriormente mencionado, Paulo Freire formó sus ideas en la praxis – que él definió como “acción con reflexión”-. Entendió el proceso de alfabetización como un proceso emancipatório y socio-cognitivo; el proceso de alfabetización, también es social e ideológico, por lo tanto este proceso necesita atacar el origen de la desigualdad en la sociedad. El “Método Paulo Freire” tiene como objetivos la formación de una conciencia crítica, es decir, la conscientización; lograr apreciar la realidad opresiva como un proceso que puede ser vencido. La educación para la liberación debe resultar en una praxis transformadora, un acto de educar colectivamente con énfasis en el sujeto. La liberación de una realidad injusta y opresiva. La transformación radical de la realidad en un esfuerzo por mejorarla, humanizarla. Y asegurar que hombres y mujeres sean reconocidos como sujetos de su propia historia.
Para lograr estos objetivos la metodología puede ser descrita en tres fases:

1. Fase de investigación: Se propone el descubrimiento del vocabulario, donde se encuentren las palabras y temas generadores que estén relacionadas con la vida cotidiana y del grupo social al cual pertenece el estudiante. Se seleccionan las palabras generadoras de acuerdo a su extensión silábica, valor fonético y (lo más importante) según el sentido social que tenga para el grupo. Para lograr el descubrimiento de estas palabras se propone realizar reuniones informales con el grupo de estudiantes, trabajando directamente con ellos, compartiendo sus preocupaciones y obteniendo una idea de su cultura.

2. Fase de tematización: Los temas que resulten de la fase de investigación serán codificados y descodificados; serán contextualizados por una visión crítica y social. Así, se descubren nuevos temas generadores y se relacionarán con los iniciales; este proceso se ayuda con la lectura y escritura.


3. Fase de problematización: La habilidad de leer y escribir son ahora un instrumento de
lucha, actividad política y social. Es entonces posible transformar lo abstracto en algo concreto. Las posibilidades y límites de las situaciones existenciales son encontradas. La
realidad opresiva se considera como un obstáculo vencido.
El trabajo de Freire es interdisciplinario, puede ser visto como ciencia e investigación o como educación, implicando también la política; siendo esta última la más importante. Pretendió utilizar elementos de la ciencia para explicar la realidad, permitiendo la intervención en la misma y por lo tanto su transformación. Paulo Freire propuso una nueva concepción de pedagogía. Vio la educación como el establecimiento de dialogo; es decir que el educador no sólo está enseñando, sino que también está aprendiendo. Él propuso al educador una posición de aprender del aprendiz, de la misma manera que el aprendiz aprende del educador. Por lo tanto cada persona, a su manera, junto a otros, puede aprender o descubrir nuevas posibilidades de realidades de vida. Luego la educación se convierte en un proceso de formación colectiva y continua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario